Cada cual atiende su juego. Imaginación creativa en (algunos de) los proemios de Flavio Josefo
- Sayar, Roberto Jesús (UBA - UM - UNLP)
Resumen: La articulación que se presentó en el seno de las comunidades de la cuenca mediterránea a lo
largo de los convulsionados años que siguieron a la muerte de Alejandro Magno hasta el auge de Roma
exigieron de sus protagonistas una amplia capacidad de adaptación cultural que se volcó,
preferentemente, en la asimilación de tópicos, formas y estilos “extranjeros” que les hicieran mucho más
sencillo el explicarse a sí mismos a los dominadores. Múltiples formas del arte se vieron reinterpretadas a
través de estos ‘nuevos’ cánones; sobre todo la práctica literaria y, dentro de ella, la retórica. Asimismo,
entre todas las colectividades afectadas por este fenómeno, creemos que la hebrea, gracias a sus
particularidades esenciales, resultó paradigmática a este respecto, ya que, en paralelo, hubo de adecuar de
la mejor manera posible sus lógicas textuales de forma de no ser absorbida totalmente por las fuerzas bajo
cuyo dominio se halló. Entre muchos casos particulares de renombre variado, este trabajo se concentrará
en la figura del judeorromano Flavio Josefo. Éste, en su obra Antigüedades Judías, planteará una
estrategia discursiva notable, entendemos, en pos de legitimar su propia visión de la historia hebrea ante
propios y ajenos. Para lograrlo, propondrá un juego de roles a través del que ocupará —como parte del
juego— el lugar del Sumo Sacerdote Eleazar, quien legendariamente gestionó la traducción de los textos
sagrados al griego (de acuerdo con la apócrifa Carta de Aristeas a Filócrates). En sintonía con ello,
entonces, el propósito del tratado será especificar una figura de autoridad extranjera que ratifique el
prestigio del texto también entre su propia colectividad. El vaivén que el escrito establecerá con los
restantes productos de la pluma del autor (y, de entre ellos, específicamente con la Vita) habilitará la
equiparación de esta figura hipotética con los benefactores de Josefo. De esta forma, esperamos demostrar
mediante qué caminos argumentativos las personae de los emperadores Vespasiano y Tito,
respectivamente, perderán su —para los hebreos— clara carga negativa en tanto se vuelven parte del
mecanismo lúdico en el que encastrarán todos los productos discursivos flavianos conformando, todos
ellos, un conjunto de crónicas fidedignas.
Palabras clave: intertextualidad – segunda sofística – judaísmo helenista